The sexual and reproductive healthcare challenges when dealing with female migrants and refugees in low and middle- income countries (a qualitative evidence synthesis)
El estudio analiza los desafíos en el acceso a la salud sexual y reproductiva (SSR) para mujeres migrantes y refugiadas en países de ingresos bajos y medios, basándose en una revisión sistemática de 15 artículos publicados entre 2012 y 2022. Los principales obstáculos identificados incluyen:
1. Barreras individuales: Falta de comunicación efectiva entre proveedores y pacientes, desconocimiento sobre servicios SSR, y percepciones culturales negativas (ej., miedo a perder fertilidad por usar anticonceptivos).
2. Barreras sociales/comunitarias: Violencia de género, estigma, y decisiones dominadas por hombres (ej., prohibición del uso de métodos anticonceptivos).
3. Barreras institucionales: Costos elevados de atención, falta de acceso a servicios las 24 horas, trato discriminatorio por parte de proveedores, y escasez de personal femenino.
4. Barreras estructurales: Políticas restrictivas (ej., denegación de servicios a indocumentadas), falta de seguros médicos, y normas culturales que limitan la autonomía de las mujeres.
Recomendaciones clave:
• Implementar atención centrada en la persona, con enfoque cultural y lingüístico.
• Involucrar a hombres y líderes comunitarios en educación sobre SSR y equidad de género.
• Garantizar acceso financiero y eliminar barreras administrativas para migrantes indocumentadas.
• Mejorar la calidad de los servicios con recursos adecuados y personal capacitado.
El estudio destaca la urgencia de abordar estas desigualdades para cumplir con los derechos humanos y alcanzar la cobertura universal de salud.
DOI.10.1186/s12889-024-17916-0