Desde el Observatorio
Asegurar el derecho a la salud sexual y reproductiva de las personas migrantes es un
reto importante. Este mes en el OsyMM presentamos información sobre salud sexual y
reproductiva de personas migrantes en México. En el Blog del Observatorio, tenemos la
colaboración de la Mtra. Isabel Vieitez, quien nos habla de esta problemática en las
mujeres migrantes en tránsito.
BLOG DEL OBSERVATORIO: Los derechos sexuales y reproductivos de mujeres migrantes en tránsito por México: un desafío multidimensional y una agenda urgente
Isabel Vieitez Martínez
Consultora independiente
La crisis social, económica y climática en la última década en los países centroamericanos ha impulsado la llegada a México de grupos en movilidad cada vez más diversos en su conformación de género, etaria y nacionalidad.1,2México es cada vez más un país de destino para una gran diversidad de personas, entre ellas, las más de 240 mil niñas, adolescentes y mujeres en tránsito (NAM), y las 58,800 que solicitaron asilo en México en 2023.3,4,5 La mayor parte de ellas provenientes de Centroamérica y el Caribe, y se encuentran en edad reproductiva. 3
Recientemente, esta situación migratoria, se está viendo agravada por la fractura en los esfuerzos realizados por décadas para frenar la pobreza y la violencia, y en las políticas inclusivas y los derechos de las mujeres y de las personas de la diversidad sexual y de género, debida al avance de políticas con una visión ultraconservadora, impuestas por EE. UU. y que se replican en Centroamérica.6 Para dimensionar el impacto de estas medidas, se estima que tan solo la pausa total de 90 días en el apoyo exterior de EE. UU. decretada el 20 de enero de 2025, en la atención a los derechos sexuales y reproductivos (DSR), provocará unos 4.2 millones de embarazos no deseados y miles de muertes maternas evitables solo en 2025 a nivel mundial.7
En este contexto, la atención a los DSR se vuelve un tema central y urgente en las políticas públicas de salud dirigidas a la población migrante en México, especialmente a las personas migrantes en tránsito. Pero lograr el ejercicio pleno de los DSR constituye un desafío multidimensional debido a barreras, desde el nivel individual hasta los marcos legales y normativos, a lo largo de todo el proceso migratorio. El problema inicia desde los países de origen, donde muchas NAM enfrentan un acceso limitado a los servicios de salud. Algunos de esos países tienen marcos legales restrictivos en SSR, que se sustentan en normas de género inequitativas, un patriarcado hegemónico y violencia estructural, lo que limita la capacidad de agencia y autonomía de las NAM.8,9,10,11 No obstante, ellas desafían las circunstancias más adversas en el tránsito, violencia por el crimen organizado, militarización de las fronteras y la detención.12
En México, a pesar de que se cuenta con un marco jurídico, normativo y programático más sólido y con perspectiva de Derechos Humanos en términos migratorios y de DSR,13,14.15 persisten amplias limitaciones tanto estructurales como presupuestarias y de implementación para lograr acceder a servicios e insumos, a información confiable y educación sobre sexualidad y capacidad reproductiva, de manera libre, informada y sin discriminación.12
Y es que los DSR no son prioridad en la agenda pública. Ejemplo de ello, son los recortes presupuestales a los programas de SSR, a pesar de que las necesidades van en aumento..16 A lo anterior, se suman la incertidumbre en los nuevos procesos normativos , financieros y administrativos de los servicios de salud en México, la insuficiente coordinación entre servicios para la atención integral, el desabasto de medicamentos y falta de personal capacitado, derivados de la profunda transformación que ha sufrido el sistema de salud en los últimos sexenios.
Esta complejidad implica para las NAM, una constante reevaluación de sus acciones, para enfrentar de la mejor manera posible, circunstancias extremadamente adversas, teniendo que equilibrar los riesgos asociados a la SSR con las oportunidades de subsistencia y las estrategias migratorias, exponiéndolas a situaciones de riesgo como es el sexo transaccional, violencia sexual, embarazos no deseados, de aborto inseguro e incluso pone en riesgo su vida.. 17-21 Además, trasladarse embarazada y/o con hijos, siempre implica riesgos mayores. 17-20;23-24
Leer Más
Por otro lado, temas como, las infecciones de vías urinarias y vaginales, así como la higiene menstrual se vuelven centrales para las NAM ya que se exponen a problemas de higiene, infecciones y discriminación por limitaciones a la adecuada atención del flujo menstrual y del dolor cólico.11,12 Las niñas y adolescentes, personas de la diversidad sexual y las trabajadores sexuales enfrentan mayores barreras para acceder a servicios de anticoncepción, interrupción del embarazo y prevención y atención de infecciones de transmisión sexual y VIH por temas de estigma y la discriminación de los proveedores. 11,12,22
Por todo lo anterior, se requiere que la atención a los DSR esté considerada en las políticas de protección social e integración, con una perspectiva de género, cultural y derechos humanos. Hace falta también romper barreras de atención importantes para esta población: detención migratoria, barreras burocráticas y económicas, distancia a los centros de salud y tiempos de espera, carencia de espacios seguros, desconfianza por miedo a la deportación, carencia de traductores y personal capacitado para una atención libre de discriminación y estigmas, falta de coordinación para una atención integral, apoyo en cuidados, entre otros.23,24,26 Esto es particularmente relevante en los casos en los que el tiempo juega un papel prepoderante, como son las urgencias obstétricas, la atención a la violencia sexual y prevención de ITS y VIH, el aborto o la atención al cáncer de la mujer.
Ante las limitaciones del sistema público de salud, las agencias internacionales, organizaciones de la sociedad civil y los albergues (OSCs) para migrantes continúan siendo el principal y primer punto de contacto para la atención en salud de las personas migrantes en tránsito.23 Aun cuando las OSCs han adquirido cada vez más capacidad técnica y operativa, y generado mayores alianzas para atender las necesidades de salud de las NAM en tránsito, estos esfuerzos enfrentan retos de continuidad por la dependencia económica a la ayuda exterior y la falta de formalización de las acciones coordinadas. 6.7Particularmente, la atención a la necesidad de aborto, representa un reto adicional para algunos de estos espacios por entrar en conflicto con las creencias de los proveedores o los migrantes. No obstante, muchas de ellas derivan los casos a otras organizaciones o instituciones públicas para no entorpecer su atención.20,23 Recientemente, el cierre de varias oficinas de apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en México y el despido de más de 190 empleados por los recortes presupuestales a la ayuda humanitaria de los EE. UU da cuenta de la enorme vulnerabilidad que enfrenta este ecosistema de ayuda.27
Un tema transversal es que carecemos de sistemas de información con enfoque de género, que permitan monitorear a la población migrante que atienden, sus problemas de salud o servicios que proveen los distintos actores, por lo que no se cuenta con suficiente evidencia que impulse el diseño de estrategias y políticas efectivas.25 Por otro lado, por los desafíos implícitos a la situación de movilidad, muchas veces existe la imposibilidad de dar seguimiento a las intervenciones y atender de forma oportuna las complicaciones. Asimismo, hay limitada perspectiva de curso de vida, por ejemplo, en la atención a mujeres migrantes en etapa de peri y menopausia, e inclusive a adultas mayores y mujeres con discapacidad,y otros temas como la autonomía reproductiva, inicio de vida sexual activa, el erotismo y la sexualidad, entre otros.17,20
Finalmente, aunque los datos de flujos migratorios apuntan a una reducción en 2025, persiste una profunda incertidubre sobre la dirección que éstos tomarán. El panorama económico, social y político de la región continúa deteriorándose, generando una presión creciente que difícilmente puede ser contenida con medidas coercitivas o restrictivas. En este escenario, resulta imperativo integrar de forma más clara y coherente la perspectiva de género y las necesidades y perspectivas diferenciadas de SSR con enfoque de linea de vida en programas, estrategias y políticas de protección e integración migratoria, tomando en cuenta que estas necesidades son constantes en las vidas de las NAM incluido durante todo el proceso migratorio.
Es fundamental comprender y afianzar las oportunidades existentes en el territorio para conectar más asertivamente a las NAM con las redes de apoyo y ecosistema de atención y protección y así cubrir las necesidades que compiten con las de atender su SSR. Asimismo, es crucial brindarles información sobre sus DSR. Estos elementos deben ser pilares en las políticas de atención a la SSR. Para lograrlo, se requiere promover un enfoque sistémico y de fortalecimiento de capacidades, que articule de manera efectiva a los distintos actores involucrados -incluídos los del ámbito comunitario, para generar sinergias y respuestas más sostenibles.
Nota: Se utilizó la herramienta ChatGPT (OpenAI, versión GPT-4) como apoyo para la revisión de estilo y la ampliación preliminar de referencias bibliográficas, bajo supervisión del autor.
REFERENCIAS
- Gómez Johnson, C., & Espinosa Moreno, F. Transformaciones en las migraciones contemporáneas en México (2000-2019). Acercamiento a las violencias y solicitudes de refugio. Estudios Políticos 2020; 58, 17–44. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n58a02
- American Commission on HumanRights. El impacto del Crimen Organizado en las Mujeres, Niñas y Adolescentes en los paísesdel Norte de Centroamérica: aprobado por la Comisión Interamericana de DerechosHumanos el 17 de febrero de 2023 /Comisión Interamericana de Derechos Humanos.p.;cm.(OAS.Documentosoficiales;OEA/Ser.L
- Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Secretaría de Gobernación.Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias. Mujeres y Hombres, 2023.
- Organización Internacional para las Migraciones (OIM (2024). The Americas Dashboard on the Migration Data Portal. [Internet]. 2024 [consultado el 3 abril 2025]. Disponible en: https://www.migrationdataportal.org/americas/key-figures
- Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Fact Sheet: Mexico [Internet]. 2024 [consultado el 3 abril 2025]. Disponible en: https://www.acnur.org/mx/sites/es-mx/files/2024 09/Mexico%20Operation%20Fact%20Sheet.pdf
- Kaiser Family Foundation (KFF): Overview of President Trump’s Executive Actions on Global Health. [Internet]. Marzo 2025 [consultado el 3 abril 2025]. Disponible en: https://www.kff.org/global-health-policy/fact-sheet/overview-of-president-trumps-executive-actions-on-global-health/
- Guttmacher Institute. Family planning impact of the Trump foreign assistance freeze. [Internet]. Enero 2025 [consultado el 3 abril 2025]. Disponible en: https://www.guttmacher.org/2025/01/family-planning-impact-trump-foreign-assistance-freeze
- Plan International. (2023). Adolescent girls in crisis: Experiences of migration in Central America and Mexico. [Internet]. 2023 [consultado el 3 abril 2025]. Disponible en: https://plan-international.org/publications/adolescent-girls-in-crisis-migration/
- Human Rights Watch. El Salvador: La Corte analizará caso sobre prohibición absoluta al aborto [Internet]. Marzo 2023 [consultado el 3 abril 2025]. Disponible en: https://www.hrw.org/es/news/2023/03/23/el-salvador-la-corte-analizara-caso-sobre-prohibicion-absoluta-al-aborto
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Normativas. Observatorio de Igualdad de Género. [Internet]. s.f. [consultado el 3 abril 2025]. Disponible en: https://oig.cepal.org/es/leyes/leyes-sobre-aborto
- Dávila, F.; Cala-Vitery, F.;Gómez, L.-T. Determinants of Access to Sexual and Reproductive Health for Adolescent Girls in Vulnerable Situations in Latin America. Int. J.Environ. Res. Public Health 2025, 22,248. https://doi.org/10.3390/ijerph22020248
- Caminantas, Las Vanders, Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública, A.C., Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos e Instituto para las Mujeres en la Migración. (2023). Informe alternativo sobre lasituación de las mujeres y las niñas en contextos de movilidad 2023 ante el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW). Instituto para las Mujeres en la Migración. https://imumi.org/wp-content/uploads/2023/10/Informe-altenativo-sobre-la-situacion-de-lasmujeres-y-las-ninas-en-contextos-de-movilidad-2023.pdf
- GIRE, El camino hacia la justicia reproductiva: Una década de avances pendientes, 2021. [consultado el 3 abril 2025]. Disponible en: https://gire.org.mx/wp-content/uploads/2022/06/ElCaminohacialaJusticiaReproductiva.pdf
- Secretaría de Salud: Plan Integral de Atención a la Salud de la Población Migrante. [consultado el 3 abril 2025]. Disponible en: https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/PlanIntegralAttnSaludPobMigrante.pdf
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).Derechos sexuales y reproductivos: un asunto de Derechos Humanos. [Internet]. México; 2019 [consultado el 3 abril 2025]. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-04/40_Cartilla-Derechos-sexuales-reproductivos.pdf
- Fundar. Paquete-economico-2025: Ppreocupan-recortes-a-los-recursos-para-salud-sexual-y-reproductiva [Internet]. Marzo 2024 [consultado el 31 marzo 2025]. Disponible en: https://fundar.org.mx/paquete-economico-2025-preocupan-recortes-a-los-recursos-para-salud-sexual-y-reproductiva/. Consultado el 31 de marzo de 2025
- Garbett A, Cintra de Oliveira Tavares N, Riggirozzi P, Neal S. The paradox of choice in the sexual and reproductive health and rights challenges of south-south migrant girls and women in Central America and Mexico: A scoping review of the literature. J Migration Health. 2023;7:100143.)
- Torre Cantalapiedra E. Mujeres migrantes en tránsito por México: La perspectiva cuantitativa y de género. La Ventana Rev Estud Género. 2021;6(54):209–39.
- Quintino-Pérez F, Montoya A, Gómez-López D, Vázquez-Aguilar EK, Cortés-Alcalá R, Leyva-Flores R.Dinámica de movilidad y salud de mujeres migrantes en México, en el contexto de la pandemia por Covid-19, 2021-2022.Salud Publica Mex. 2024;66:137-149.https://doi.org/10.21149/14812
- Llanes-Díaz N, Bojórquez-Chapela I, Odgers-Ortiz O et al.. Oferta de servicios de salud sexual y reproductiva a personas migrantes centroamericanas en Tijuana; OPS; México. [consultado el 31 marzo 2025]. Disponible en:https://iris.paho.org/handle/10665.2/57270.
- Infante C, Leyva R, Gutiérrez JP, Quintino F, Torres CA, Gomez M. Rape, Transactional Sex and Related Factors Among Migrants in Transit Through Mexico to the USA. Cult Health Sex.. 2019; 2(10): 1145-1160.
- Leyva-Flores R, Infante C, Gutierrez JP, Quintino-Perez F, Gómez-Saldivar M, Torres-Robles C (2019) Migrants in transit through Mexico to the US: Experiences with violence and -related factors, 2009-2015. PLoS ONE 14(8):e0220775.https://doi.org/10.1371/journal.pone.0220775-18. Consultado el 03 de abril de 2025
- Larrea-Schiavon S, Vázquez-Quesada L, Basurto-Alcalde E, Polgovsky N, Vieitez Martínez I, Sripad P et al.. Atención de la salud sexual y reproductiva de mujeres migrantes: Un mapeo de actores de la sociedad civil en México—2020; Population Council; México; 2021. DOI10.31899/sbsr2021.1007
- Vázquez L et al.. Mujeres migrantes en Tapachula Barreras y facilitadores para el acceso a la salud sexual y reproductiva Population Council
- Instituto Nacional de Salud Pública.¿Qué está faltando en la política de salud y migración en México? [Internet]. [Consultado el 03 de abril de 2025]. Disponible en: https://insp.mx/ultimas-noticias/que-esta-faltando-en-la-politica-de-salud-y-migracion-en-mexico
- Vázquez-Quesada, L. M., Peña, J., & Vieitez, I. Necesidades y atención en salud sexual y reproductiva de mujeres migrantes en México. Un estudio desde Ciudad Juárez, Chihuahua (Vol. I). México: Population Council y El Colegio de la Frontera Norte;2021 https://www.popcouncil.org/uploads/pdfs/2021SBSR_SRHMigrantWomen_Quantitative_Vol1.pdf. Consultado el 30 de marzo de 2025
- Redacción AN / AG. ACNUR cierra oficinas en México y despide a decenas de personas [Internet]. Aristegui Noticias. 2025 abr 29 [citado 2025 abr 30]. Disponible en: https://aristeguinoticias.com/290425/mexico/acnur-cierra-oficinas-en-mexico-y-despide-a-decenas-de-personas/
PUBLICACIONES RECIENTES
Videos OSYMM

Año de creación 2024

Redes Sociales

Carretera Escénica Tijuana-Ensenada Km 18.5 San Antonio del Mar, 22560 Tijuana, B.C.
664 631 6300 ext. 4023
observasaludymovilidad@colef.mx

Universidad No. 655, Col. Santa María Ahuacatitlán, Cerrada los Pinos y Caminera. C.P. 62100, Cuernavaca Morelos, México.
52 (777) 329 30 00
