Desde el Observatorio
En el Blog del Observatorio, la Dra. Shoshana Berenzon, del Instituto Nacional de
Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, presenta un panorama sobre la relación entre
migración y salud mental en México.
BLOG DEL OBSERVATORIO: Frustración, enojo, preocupación, desesperación e impotencia: los migrantes “atrapados” en México
Shoshana Berenzon Gorn
Directora de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría
La idea de “atrapamiento migratorio” no es nueva, pero como veremos más adelante, en los últimos años se ha presentado con mayor frecuencia en México.
Al hablar de atrapamiento se hace referencia a la situación experimentada por individuos o familias que salieron de sus lugares de origen con un proyecto en mente, pero que se vieron forzados a detenerse en algún punto de sus trayectorias. El atrapamiento se produce cuando las personas son forzadas a detenerse en un lugar que no eligen y obligadas a esperar por un período incierto, que pueden ser días, meses o incluso años. Esta situación de atrapamiento provoca gran malestar en las personas ya que contradice sus planes y deseos (Millioni 2024, Odgers 2024).
Podemos hablar de cuatro grandes momentos de “atrapamiento”, donde los migrantes han tenido que estar más tiempo en México del que tenían contemplado, ya sea para solicitar asilo en Estados Unidos o para cruzar la frontera de forma irregular. El primer momento se vivió en 2016 cuando llegaron aproximadamente 6000 migrantes haitianos que esperaban cruzar la frontera a Estados Unidos y ampararse con el Estatus de Protección Temporal que estaba vigente en ese momento y que se consideraba “no deportables” a las personas originarias de países que se encontraban en condiciones que no permitían garantizar ninguna seguridad, ya sea por desastres naturales, guerras, u otros factores. El Estatus había sido autorizada por el presidente Obama, sin embargo, cambió al iniciar la primera presidencia de Trump (Odgers y Olivas, 2019).
El segundo momento inicia a finales del 2018, principios del 2019, cuando llegan las “caravanas” compuestas por grupos numerosos de personas, originarias de Honduras, El Salvador y Guatemala, entre otros países, quienes deciden viajar juntas como una estrategia para protegerse de las extorsiones, robos, y otros peligros durante el tránsito por México. Estas caravanas tenían la intención de llegar a Estados Unidos con la posibilidad de solicitar asilo y permanecer ahí durante la revisión de sus casos. Sin embargo, se enfrentaron a la imposición de los Protocolos de Protección al Migrante (Migrant Protection Protocol), que entre otras cosas, obligaba a los solicitantes de asilo esperar en México y desde ahí solicitar la cita. El número de citas otorgadas diariamente eran muy limitadas, dando como resultado listas de espera interminables y tiempos de estancia en México muy inciertos (Leutert y Yates, 2020; Odgers 2024).
El tercer momento comienza cuando la pandemia por COVID-19 es tomada como pretexto para el cierre de las fronteras y decretar el Título 42. Este Título plantea que, con la finalidad de evitar la propagación del COVID-19, las personas detenidas, serían expulsadas inmediatamente al país desde el que ingresaron (Border and Customs Protection, 2021). Esto significó la deportación a México de personas de cualquier nacionalidad, y la imposibilidad para acceder a la solicitud de asilo y por lo tanto al atrapamiento migratorio.
Leer Más
El cuarto momento empieza en Enero del 2023 con el lanzamiento de la aplicación «CBP-One» como única vía para obtener una cita para solicitar asilo. Ademas de las cuestiones discriminatorias como la exclusión digital, la diferencia de idiomas y no respetar la información personal sensible, para las personas migrantes, la imposición de utilizar la aplicación agudizó la sensación de atrapamiento, ya que se vieron obligadas a permanecer en un entorno donde no necesariamente querían estar, enfrentando limitaciones para subsistir por un período de tiempo incierto, haciendo más compleja su estadía en México. Esta condición de “estar en espera” produjo en los migrantes sentimientos de frustración, enojo, estrés, tristeza (Odgers y Olivas, 2019).
Diana, una migrante nicaragüense nos mencionó al respecto:
“…uno se siente solo, más el encierro, más el estrés de cuándo te vas a ir, que cuándo te va a tocar, que no tenés dinero, que tal vez te dan ganas de beberte un refresco y si no tienes amigos acá, nadie te va a invitar. Son cosas que te llevan al estrés y te llevan a sentirte impotente, vulnerable, te sentís cansado, no quieres seguir…”
A principios del 2025 la plataforma CBP-ONE dejó de funcionar y el Gobierno de Estados Unidos canceló todas las citas programadas. Ante el cierre de la plataforma, se estima que más de 250,000 personas que ya tenían su cita o que estaban en México intentando obtenerla se quedaron “atrapadas”, sin tener muy claro qué poder hacer. Aunado a lo anterior, México y Estados Unidos han endurecido en los últimos meses, las ya severas políticas migratorias, tratando la migración indocumentada como un tema de seguridad nacional, alargando los procesos burocráticos y fortaleciendo los controles fronterizos. De este modo, la política migratoria mexicana también contribuye al “atrapamiento de los migrantes”.
Ante este complejo panorama los migrantes se enfrentan a tomar decisiones que no estaban contempladas dentro de sus planes. Algunos buscaran regresar a casa a través de solicitudes de Retorno Voluntario Asistidos, otros intentaran cruzar las fronteras de forma irregular. Habrá quienes esperen un tiempo, con la esperanza de que mejoren las políticas migratorias en los próximos meses y también estarán quienes solicitarán asilo en México. La elección no será fácil y sobre todo no estaba en sus planes, ellos querían llegar a los Estados Unidos, pero tendrán que tomar alguna decisión porque no se ven otras salidas. Por ejemplo, para los migrantes que huyeron de la violencia que vivían en su país, y que han sido víctimas de ella durante su viaje, la perspectiva de tener que regresar y revivir potencialmente los mismos abusos resulta perturbador.
Lo cierto es que cualquiera de estas opciones, si se logra, no será de un día para otro, y es una condición de angustia y sufrimiento, que se acumula a las vulnerabilidades experimentadas antes de migrar y a lo largo del tránsito por diversos países y que agrava las condiciones de malestar emocional de los migrantes.
Muchas de las personas que ahora se encuentran varadas llevan meses en México en condiciones precarias y de alta vulnerabilidad, más expuestas a posibles abusos y violencia, y profundamente afectadas por la incertidumbre y con miedo sobre lo que pueda pasar. El personal de Médicos Sin
Fronteras ha identificado que las principales necesidades incluyen asistencia jurídica para regularizar la situación migratoria, atención médica urgente, incluido apoyo en salud mental, y acceso a información fiable, así como necesidades básicas como alimentos, refugio y artículos de higiene.
Esta condición de atrapamiento e incertidumbre supone una enorme carga emocional y se asocia con sensaciones de impotencia, frustración y desesperación que pueden expresarse en una disminución de la capacidad de afrontar las adversidades, así como aumentar el riesgo de presentar trastornos mentales.
Siguiendo a Odgers (2024), para pensar en posibles estrategias de apoyo y atención en salud mental que resulten eficaces, es necesario aceptar que el atrapamiento es parte de la realidad migratoria en México desde hace varios años y las personas en esta situación presentan características y necesidades específicas totalmente diferentes a lo que se conoce como “migración en tránsito”. Resulta indispensable tomar en cuenta la complejidad e interdependencia de la diversas vulnerabilidades, necesidades y obstáculos económicos, sociales y culturales que presentan las personas que llevan varadas meses e incluso años en México.
Referencias
- Berenzon, S., Saavedra, N., Bojorquez, I., Reed, G., Wainberg, M. L., & Medina-Mora, M. E. (2023). Anxiety among Central American migrants in Mexico: A cumulative vulnerability. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(6), 4899.
- Derhgawen, S. (10 de julio de 2025). Migración inversa: latinos que renuncian al sueño americano. Deutsche Welle. https://www.dw.com/es/migraci%C3%B3n-inversa-latinos-que-renuncian-al-sue%C3%B1o-americano/a-73234086
- Díaz, D. (26 de marzo de 2025). Stranded: The Trump-induced migration crisis in Mexico. https://www.thenewhumanitarian.org/news-feature/2025/03/26/stranded-trump-induced-migration-crisis-mexico.
- Odgers, O. y Olivas, O. (2019). Les « caravanes de migrants » : Figées dans la mobilité. La Lettre mensuelle de l’IHEAL-CREDA, 27.
- Odgers-Ortiz, O. (2024). La era del atrapamiento migratorio: la migración africana hacia la frontera norte de México. Cuadernos Inter. cambio sobre Centroamérica y el Caribe,21(1), e59300-e59300.
- Leutert, Stephanie y Yates, Caitlyn. (2020). Metering Update, May 2022. Strauss Center. https://www.strausscenter.org/publications/metering-update-may-2022/
- Villegas P. (4 de mayo de 2025). Los migrantes atrapados en México que buscan volver a casa. New York Times. https://www.nytimes.com/es/2025/05/04/espanol/america-latina/migrantes-atrapados-mexico-venezuela.html.
PUBLICACIONES RECIENTES
Videos OSYMM

Año de creación 2024

Redes Sociales

Carretera Escénica Tijuana-Ensenada Km 18.5 San Antonio del Mar, 22560 Tijuana, B.C.
664 631 6300 ext. 4023
observasaludymovilidad@colef.mx

Universidad No. 655, Col. Santa María Ahuacatitlán, Cerrada los Pinos y Caminera. C.P. 62100, Cuernavaca Morelos, México.
52 (777) 329 30 00
