Intersections between gender approaches, migration and health in Latin America and the Caribbean: a discussion based on a scoping review

El artículo explora la intersección entre enfoques de género, migración y salud en América Latina y el Caribe (ALC), basándose en una revisión de alcance de literatura científica y gris. Destaca que el género, como constructo sociocultural, influye en comportamientos, roles y acceso a la salud, y subraya la necesidad de adoptar perspectivas de género transformadoras e interseccionales para abordar las desigualdades en la salud de las personas migrantes.
Se identifican siete dimensiones clave:
1. Violencia de género: Las mujeres y personas LGBTIQA+ enfrentan mayores riesgos de violencia sexual y explotación durante la migración, especialmente en contextos de irregularidad migratoria.
2. Salud sexual y reproductiva: Las migrantes enfrentan barreras para acceder a servicios, con mayores riesgos en embarazos y partos, agravados por estatus migratorio irregular y discriminación.
3. Enfermedades de transmisión sexual: El VIH/SIDA es un foco de estudio, con desafíos como el estigma, la falta de acceso a tratamientos y la discriminación en sistemas de salud.
4. Salud mental: La migración puede exacerbar problemas de salud mental, especialmente en mujeres indígenas y personas LGBTIQA+, debido a discriminación múltiple y trauma.
5. Barreras en el acceso a la salud: Incluyen estatus migratorio, idioma, discriminación y falta de servicios culturalmente pertinentes.
6. Patrones emergentes en hombres migrantes: Suelen subutilizar servicios de salud, enfrentan riesgos laborales y están influenciados por normas de masculinidad que afectan su bienestar.
7. Salud en personas LGBTIQA+: Sufren violencia, exclusión y barreras específicas en salud, como acceso a terapias hormonales o tratamientos para VIH.
Concluye que integrar enfoques de género en políticas de salud migratoria es urgente para garantizar equidad, con acciones como: Facilitar el acceso a servicios de salud sin importar estatus migratorio, capacitar a profesionales en perspectivas de género e interculturalidad y promover investigación y políticas con enfoques transformadores e interseccionales.

DOI.10. 1016/j.lana.2023. 100538

Ir al documento.