BLOG DEL OBSERVATORIO: INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA Y MIGRACIÓN EN MÉXICO

La investigación en salud pública y migración en México tiene una larga historia. Por muchos años, esta se centró en los fenómenos asociados a la migración México-Estados Unidos (1). Más recientemente, se han desarrollado líneas de investigación que consideran a personas migrantes no mexicanas en tránsito, en tránsito interrumpido o asentadas en México, y las que se encuentran en situación de desplazamiento forzado interno. En esta nota presentamos algunas reflexiones sobre líneas de investigación que consideramos importante desarrollar.

1) Visibilizar las condiciones de salud y acceso a servicios de personas en distintos contextos de movilidad

Tanto la investigación como la política pública en salud y migración, tienden a responder o visibilizar algunos grupos en movilidad, en detrimento de otros (2,3). En México, por mucho tiempo se mantuvo el interés principalmente en las personas mexicanas migrantes a Estados Unidos. Más recientemente, el foco se ha movido hacia las personas en tránsito por México, especialmente las nacidas en otros países. Una tarea importante en la investigación es documentar las condiciones de salud y acceso a servicios de personas en diversos contextos de movilidad. Además, es necesario hacerlo desde una óptica de interseccionalidad, reconociendo las diferencias asociadas al género, etnicidad, edad, y otros elementos que colocan a las personas en posiciones socialmente más o menos favorecidas.

2) Documentar y comprender los mecanismos de desigualdad en el acceso a servicios de salud
Uno de los principales desafíos para México es la desigualdad en el acceso a los servicios de salud, que afecta entre otras a las personas migrantes. Pese a que la ley señala que el acceso debe ser libre, e independiente de la condición migratoria, en la práctica en los servicios públicos de salud frecuentemente se exigen documentos que dependen de esta condición, como la CURP. Desde la investigación, es necesario seguir documentando y cuantificando esta desigualdad, y explorando los mecanismos que impiden que se cumpla en la práctica el derecho a la atención en salud que marca la ley.

3) Documentar las consecuencias en salud del racismo y discriminación hacia los migrantes

El racismo y la discriminación son factores que afectan la salud de las personas migrantes. En contraste con los múltiples estudios en países de alto ingreso que tradicionalmente han sido receptores de migrantes, y más recientemente en algunos países latinoamericanos (4,5), en México hay pocos estudios desde la salud pública sobre estos fenómeno, por lo que es importante documentarlos, e investigar acerca de sus causas y consecuencias en salud y acceso a servicios.

4) Mejorar la recolección de datos 

En México, los registros administrativos recogen muy poca información sobre migración y salud. Lo mismo ocurre con las principales encuestas nacionales. Contar con información para la investigación y toma de decisiones en política pública en esta área es complicado, sobre todo cuanto se trata de poblaciones en tránsito. Una línea de investigación relevante es la generación de métodos y fuentes de datos alternativas, que permitan identificar las necesidades de salud de las personas migrantes, así como evaluar las políticas implementadas.

5) Determinantes/determinación social de la salud de las personas migrantes

Los riesgos a la salud que enfrentan las personas migrantes se relacionan con estructuras sociales que las colocan en la intersección de múltiples vulnerabilidades: condición migratoria, género, etnicidad, clase social y otras. Por lo anterior, es importante continuar realizando investigación desde un marco de determinantes sociales de la salud, visibilizando las múltiples formas en que la organización social, política y económica pone en riesgo la salud de las personas en movilidad, con aspectos como trabajo y salud, política migratoria y salud, o protección social de las personas migrantes.

El complejo panorama migratorio en México requiere nuevos abordajes desde la investigación en salud pública. En esta nota esbozamos algunos de los temas que consideramos necesario abordar en este sentido. Esperamos que este y otros contenidos del OSyMM promuevan el diálogo, para contribuir al desarrollo de políticas y acciones que garanticen el derecho a la salud de las personas en movilidad.Les invitamos a escribirnos con sus opiniones y comentarios.

Referencias

(1) Salgado de Snyder, N., González, T., Bojorquez, I., & Infante, C. (2007). Migración México-Estados Unidos: consecuencias para la salud. Instituto Nacional de Salud Pública.

(2)Vazquez, M. L., Terraza-Nunez, R., Vargas, I., Rodriguez, D., & Lizana, T. (2011, Jun). Health policies for migrant populations in three European countries: England; Italy and Spain. Health Policy, 101(1):70-78.

(3) Bojorquez-Chapela, I., Infante-Xibillé, C., Rodríguez-Chávez, S., Larrea-Schiavon, S., Vieitez-Martinez, I. (2024). Atención en salud de Covid-19 para migrantes en México: análisis desde la problematización de la política pública. Salud Pública de México, 66(2).

(4) Cabieses, B., et al (2024). The impact of stigma and discrimination-based narratives in the health of migrants in Latin America and the Caribbean: a scoping review. Lancet Regional Health – Americas, 40:100660.

(5) Infante, C., Aggleton, P., Pridmore, P. (2009). Forms and Determinants of Migration and HIV/AIDS-Related Stigma on the Mexican – Guatemalan Border. Qualitative Health Research, 19(12):1656-1668.