BLOG DEL OBSERVATORIO: Deportación de personas migrantes mexicanas y salud

En el OSyMM sabemos la importancia de no invisibilizar a ningún grupo de población en movilidad en México. En esta ocasión, en respuesta a la coyuntura actual, nos enfocamos en la situación de salud de las personas mexicanas devueltas desde Estados Unidos. En el Blog del Observatorio presentamos una nota de la Dra. Gudelia Rangel, el Mtro. Leonardo Olivares y la Lic. Angélica Lira, sobre la problemática de esta población y el trabajo de la Comisión de Salud Fronteriza para apoyar a las personas repatriadas. En otras secciones del OSyMM, presentamos datos epidemiológicos sobre esta población, y reseñas de artículos sobre el tema.

Dra. Gudelia Rangel Gómez, El Colegio de la Frontera Norte

Mtro. Leonardo Olivares, Sección Mexicana de la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos

Lic. Angélica Lira, Sección Mexicana de la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos

Las políticas migratorias en Estados Unidos (EE.UU) tienen un enfoque de seguridad y control fronterizo. Durante la primera administración de Donald Trump, se implementaron medidas como la construcción del muro fronterizo, los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, también conocidos como «Quédate en México»), la separación de familias y la intención de cerrar el programa DACA. En su segunda administración, Trump está consolidando una narrativa en la que presenta al migrante como un enemigo de la sociedad estadounidense, promoviendo deportaciones masivas y la militarización de la frontera.

Grupos en Riesgo de Deportación

Existen distintos grupos en riesgo de deportación, principalmente migrantes originarios de México, Centroamérica, El Caribe, Sudamérica, China e India. Entre los perfiles más vulnerables destacan aquellos con antecedentes criminales, de los cuales 276,000 son mexicanos. Otro grupo lo conforman los migrantes con una orden final de deportación, aproximadamente 1.5 millones, incluyendo 265,542 mexicanos. Finalmente, se encuentran los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS). La administración actual de EE.UU anunció la terminación de este programa, lo que pondría en riesgo de deportación a 531,600 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (Citizenship and Immigration Services, 2024).

Dificultades para una Deportación Masiva

Aunque en los EE.UU se han prometido deportaciones masivas, la viabilidad de esta medida enfrenta importantes desafíos ya que se estima que se requiere un presupuesto de 88 mil millones de dólares para ello. Además, el sistema judicial estadounidense enfrenta un retraso de más de 300,000 casos de migrantes en proceso, lo que complicaría aún más la ejecución de deportaciones.  Asimismo, muchas jurisdicciones estatales han expresado su oposición a colaborar en operativos migratorios de esta naturaleza.

Respuesta del Gobierno Mexicano

Ante la posible expulsión masiva de mexicanos desde EE.UU., el Gobierno de México ha anunciado el programa “México te Abraza”, el cual busca atender a los migrantes mexicanos repatriados. Sin embargo, México enfrenta desafíos significativos, como la ausencia de una política integral de retorno y la falta de mecanismos claros para la integración social y laboral delas personas repatriadas. El programa busca facilitar la documentación de identidad de personas mexicanas repatriadas, brindar apoyo en su reintegración laboral, acceso a vivienda, servicios de salud y educación. Además, se ha planteado la necesidad de revisar la Ley de Migración para otorgar certeza jurídica a extranjeros en México y establecer programas que favorezcan su integración laboral.

Módulos de Atención Integral para la Salud del Migrante Repatriado

La Sección mexicana de la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos coordina los Módulos de Salud del Migrante. Se establecieron inicialmente en el puerto de entrada “El Chaparral” en Tijuana, Baja California, en noviembre de 2012. Ante las crecientes necesidades en otros puntos fronterizos, en 2014 se expandió a Matamoros, Nuevo Laredo y Reynosa, Tamaulipas, y a Nogales, Sonora. La más reciente apertura se realizó en Mexicali, Baja California, en septiembre de 2024.

El objetivo de estos módulos es contribuir a la protección de la salud de personas migrantes durante su retorno, mediante acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades. Esto incluye la detección oportuna de padecimientos y la integración al sistema de salud.

En los Módulos se realizan diversas actividades:

  • Valoración y atención médica.
  • Tamizajes y detección de diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso/obesidad y VIH/sida.
  • Orientación sobre temas de salud y toma de decisiones.
  • Atención psicológica y estabilización en caso de crisis.
  • Registro en bases de datos de usuarios y servicios proporcionados.
  • Referencias a servicios de salud hospitalarios para seguimiento.
  • Aplicación del Tamizaje de Salud Mental.

Durante 2024, los módulos atendieron a 7,332 migrantes y ofrecieron un total de 41,806 servicios, que incluyen 30,012 orientaciones, 5,256 detecciones, 3,498 consultas médicas, 525 atenciones psicológicas y 2,050 tamizajes de salud mental (Sistema de Módulos de Atención Integral para la Salud del Migrante Repatriado, 2024). Un dato a resaltar es que el 95.18% de las personas atendidas no contaba con seguro de salud. Además, la permanencia en EE.UU varía considerablemente, con un 21.88% de la población reportando haber estado allí solo un día y un 21.56% más de 10 años (2024).

La atención integral a las personas repatriadas es un componente crucial para asegurar su bienestar al regresar a México. Los Módulos de Atención Integral para la Salud del Migrante Repatriado desempeñan un papel vital en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, facilitando la reintegración de los deportados a la sociedad. Es urgente asegurar que las personas migrantes cuenten con cobertura de salud. Solo a través de un enfoque integral y coordinado se podrá garantizar un futuro más saludable para las personas repatriadas en México.

REFERENCIAS

Baker, B., & Warren, R. (2024). Estimates of the Unauthorized Immigrant Population Residing in the United States: January 2018 – January 2022. Office of Homeland Security Statistics.

Citizenship and Immigration Services. (28 de June de 2024). Annual Report 2024. Obtenido de Homeland Security: https://www.dhs.gov/sites/default/files/2024-07/24_0628_cisomb_2024-annual-report.pdf

Elaboración propia con información del Sistema de Módulos de Atención Integral para la Salud del Migrante Repatriado. (2024).