Síntesis diariaPronunciamiento de la Coalición Pro Defensa del Migrante en el Día Internacional del Migrante (2024)

Observatorio de Política Migratoria y Derechos Humanos

Pronunciamiento de la Coalición Pro Defensa del Migrante en el Día Internacional del Migrante (2024)

Comunicado de la Coalición Pro-Defensa del Migrante, A.C.
18 de diciembre de 2024 

El 18 de diciembre del año 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Día Internacional del Migrante. La intención de esta iniciativa es promover el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas que se trasladan a otros países por diferentes circunstancias en busca de mejores oportunidades de vida.

En 2020, de acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones, solamente el 3.6% de las personas en el mundo residían en un país distinto al que nacieron. A pesar de esta proporción tan reducida, la población migrante ha sido usada como “chivo expiatorio” para justificar los fracasos de los Estados, como el desempleo, la violencia y el colapso de los sistemas de salud y educación.

Para el caso de Estados Unidos, que es el país receptor más importante de la inmigración de mexicanos y latinoamericanos, estas acusaciones, si bien no son nuevas, se han recrudecido con la llegada de Donald Trump a la presidencia de ese país. En días recientes, en una audiencia llevada a cabo por el Comité Judicial del Senado de Estados Unidos, los senadores republicanos dieron rienda suelta a su profundo sentimiento antiinmigrante, presentándolos como criminales, violadores y como los causantes de la vulneración de sus fronteras. Por esta razón, consideramos que es muy importante recordar en este Día Internacional del Migrante algunas de las contribuciones que ellos hacen en beneficio de la sociedad estadounidense, aunque algunos de sus gobernantes, guiados por el odio, suelan ignorarlo.

Durante la pandemia del COVID-19, el gobierno de Estados Unidos pudo responder a esta contingencia en parte gracias a los millones de migrantes que no pararon de trabajar para que el resto de la población pudiera resguardarse en sus hogares y protegerse de los estragos de la pandemia. Los migrantes continuaron con sus labores en sectores de la economía definidos como esenciales, tales como la agricultura, el sector salud y los servicios. Por otra parte, los migrantes indocumentados mantienen la solvencia de la Seguridad Social, beneficiando a la población nativa, ya que, a causa de su estatus migratorio, la mayoría paga impuestos pero no puede reclamar beneficios (Ríos, 2024).

En 2023, los migrantes mexicanos enviaron a México un total de 63,313 millones de dólares, tras diez años consecutivos de crecimiento en las remesas. En ese año, Guanajuato se posicionó como el principal estado receptor de remesas, seguido de Michoacán y Jalisco. Por su parte, las remesas se originaron principalmente de California y Texas (BBVA Research, 2024). Por esta razón, el gobierno federal de México ha denominado como héroes a los conciudadanos que viven y trabajan en Estados Unidos. Sin embargo, habría que cuestionar si esta definición honorífica concuerda con el presupuesto federal destinado a su defensa legal ante la amenaza de deportaciones masivas.

Por otro lado, es preocupante que el gobierno mexicano mantenga como Comisionado del Instituto Nacional de Migración al Dr. Francisco Garduño, quien era el responsable de esta institución cuando ocurrió el incendio de un centro de detención en Ciudad Juárez, donde fallecieron 40 hombres de distintas nacionalidades y otros 27 resultaron heridos. Los migrantes en tránsito deben ser protegidos y no perseguidos por las autoridades mexicanas. Cabe mencionar que ellos apoyan con su trabajo a algunos sectores de la economía mexicana, empleándose en los trabajos más precarios.

En este contexto, nos oponemos a cualquier tipo de acuerdo que pretenda usar a los migrantes como moneda de cambio en negociaciones sobre el aumento de aranceles. No permitir que Estados Unidos deporte a territorio mexicano a ciudadanos de otros países a cambio de no aumentar los aranceles es también proteger los derechos de los mismos migrantes y defender la soberanía de México.

Los miembros de la Coalición Pro Defensa del Migrante, al celebrar el Día Internacional del Migrante, nos comprometemos a seguir velando por el respeto a sus derechos humanos, a celebrar su presencia y a agradecer sus aportaciones económicas y culturales.


Referencias:

  • Ríos, Viridiana. “Aportaciones de los mexicanos a Estados Unidos.” Milenio, 2 de diciembre de 2024.
  • BBVA Research, 2 de febrero de 2024.

Atentamente:
Coalición Pro Defensa del Migrante, A.C.
Integrada por:
Casa del Migrante en Tijuana A.C., Instituto Madre Asunta A.C., Programa YMCA de Desarrollo Comunitario y Asistencia Social, A.C., Ejército de Salvación, Casa Puerta de Esperanza del Ejército de Salvación, Centro de Reintegración Familiar de Menores Migrantes, A.C. (Albergue del Desierto), Comité de Promoción para el Desarrollo de Mexicali, A.C. (Centro de Apoyo al Trabajador Migrante), Centro de Derechos Humanos y Educación Cívica A.C.

Contacto:
Calle Galileo No. 237, interior, Colonia López Leyva, C.P. 22416, Tijuana, B.C.
Tel. (664) 607-7986
Correo: coalicionprodefensadelmigrante@gmail.com
Página web: coalipro.org

elcolef-1.png

Search