Indicadores del desempeño económico fronterizo

Nuestro impacto
en la región

El Observatorio de Coyuntura de la Economía Fronteriza (OCEF) es una plataforma informática geo-referenciada que integra información de instituciones oficiales como el INEGI, Banco de México, IMSS y otras instituciones regionales.

Inflación

El OCEF proporciona datos sobre la inflación en la frontera norte, que permiten analizar las variaciones de precios en bienes y servicios esenciales para la región.

Empleo

El OCEF presenta estadísticas sobre empleo y desempleo en la región, facilitando el análisis de la dinámica laboral y las oportunidades económicas.

Costo de canasta de alimentos

El OCEF ofrece información detallada sobre el costo de la canasta básica de alimentos, ayudando a evaluar la accesibilidad y la evolución del costo de vida en la frontera.

Competitividad

El OCEF mide la competitividad de la región, incluyendo factores como infraestructura y políticas públicas, para entender su capacidad de atraer inversiones.

Misión del OCEF

La misión del OCEF es generar un espacio de consulta, acceso y manipulación de información para conocer la dinámica económica de la frontera norte de México, a través de herramientas de visualización y análisis para facilitar su aprovechamiento.

Consejo editorial

Dr. Alejandro Brugués Rodríguez

Unidad Ciudad Juárez, El Colef.
SNI nivel 1

Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California, México.

Temas de investigación: economía regional, desarrollo económico y econometría espacial y economía urbana.

Dr. Noé Arón Fuentes Flores

Departamento de Estudios Económicos, El Colef. 
SNI nivel 3

Doctor en Economía por La Universidad de California-Irvine, Estados Unidos.

Temas de investigación: modelos regionales, desarrollo regional, econometría y modelos de Insumo-Producto.

Dr. Alejandro Díaz-Bautista

Departamento de Estudios Económicos, El Colef.
SNI nivel 1

Doctor en Economía por la Universidad de California-Irvine, Estados Unidos.

Temas de investigación: economía de la energía, crecimiento económico, economía regional, e internacional y organización industrial.

Dr. Pedro Paulo Orraca Romano

Departamento de Estudios Económicos, El Colef
SNI nivel 1

Doctor en Economía por la University of Sussex, Reino Unido.

Temas de investigación: Economía laboral, economía del desarrollo, economía transfronteriza, migración, educación, violencia.

Dr. Edgar David Gaytán Alfaro

Departamento de Estudios Económicos, El Colef
SNI nivel 1

Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California, México.

Temas de investigación: econometría y modelos insumo-producto regionales, planeación regional y modelos de equilibrio general computable.

Un poco de historia

El OCEF inicia en 2014 como una iniciativa de investigadores del Departamento de Estudios Económicos de El Colef, con motivo de la aceptación de la “Iniciativa de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y del Código Fiscal de la Federación”, la cual incluía la aplicación de la tasa general del 16 por ciento a las operaciones comerciales realizadas por residentes en la región fronteriza. Este decreto, que entró en vigor a partir del 1° de enero del 2014, tenía la finalidad de homologar el tratamiento fiscal de las actividades gravadas en la frontera norte de México, respecto al resto del país

El Programa de Observatorios y Portales
del Conocimiento

El OCEF forma parte del Programa de Observatorios y Portales del Conocimiento (POPC) de El Colegio de la Frontera Norte.  Una iniciativa que surge en 2024 con la finalidad de apoyar la implementación y operación de estos espacios que representan un recurso invaluable para nuestra institución en el ámbito del acceso universal al conocimiento y la incidencia social.

Preguntas frecuentes sobre el OCEF

01 ¿Qué tipo de información ofrece el OCEF?

El OCEF proporciona datos económicos sobre la frontera norte, incluyendo inflación, costo de canasta de alimentos, empleo y competitividad, integrando información de fuentes oficiales como INEGI y Banco de México, entre otras.

02 ¿Cómo puedo acceder a los datos del OCEF?

Puedes acceder a la información económica estadística a través de nuestra plataforma web, donde podrás consultar, visualizar y manipular los datos de manera dinámica.

03 ¿Quién puede utilizar la plataforma del OCEF?

La plataforma está diseñada para ser utilizada por personas investigadoras, académicas, tomadoras de decisiones, estudiantes y en general, quienes tengan interés en la economía de la frontera norte de México.

04 ¿Cómo puedo comunicarme con el equipo del OCEF?

Puedes comunicarte con nosotros utilizando el formulario de contacto en nuestra página web. También puedes encontrar nuestros datos de contacto en el colofón del sitio.

Comunicación abierta con el OCEF

    Contáctanos